Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/1273
Título : | Diagnóstico energético de segundo grado aplicado a la industria LAR S.R.L. |
Autor : | Centurión Oviedo, Ezequiel David Araujo Caceres, Marcelo Daniel Lautenschlager, Mario |
Palabras clave : | Diagnóstico energético de segundo grado Ahorro energético Medición de parámetros eléctricos |
Fecha de publicación : | 2024 |
Editorial : | Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este |
Resumen : | Este trabajo se realizó con el objetivo de obtener un ahorro energético y económico aplicando un diagnóstico energético de segundo grado a la industria LAR S.R.L., y de informar a los encargados del sector dentro de la industria los resultados obtenidos y las recomendaciones a tener en cuenta para obtener dichos ahorros. El proceso inició con una inspección visual de la instalación para ubicar los sectores de mayor consumo y obtener datos preliminares de los equipos utilizados para el proceso de producción de la industria, así también, datos de la instalación eléctrica de las oficinas administrativas. Posteriormente, se procedió a la recopilación de datos de cada máquina y/o equipo dentro de la instalación, específicamente en el área de producción, lugar donde se ubican los equipos de mayor consumo en la industria. Se realizaron mediciones para conocer los valores de corriente, tensión, potencia, factor de potencia, armónicos, etc. También, se obtuvieron mediciones de los citados parámetros eléctricos en el tablero principal por un periodo de tiempo con el fin de tener un panorama global del funcionamiento de la industria. Estas mediciones se compararon con los valores nominales de fabrica de la industria, hallando la diferencia entre los parámetros eléctricos de las placas de los motores y equipos con los valores medidos de los mismos. Por otra parte se analizó el histórico de consumo de la industria en la categoría actual (412 otros) en un periodo de tiempo con los datos de la factura de ANDE y se compararon con una simulación de costos en el mismo periodo de tiempo pero cambiando la tarifa al 372 industrial con un aumento de potencia reservada con el fin de obtener un ahorro económico para la empresa. Con los resultados obtenidos de las mediciones y el análisis de los datos, se observó una mínima diferencia entre los parámetros medidos y los valores de fábrica de los motores, en cuanto a la tensión, varía entre las tres fases un promedio de ±4,77% y las corrientes correspondientes en un ±0,6 %, por otra parte, se hallaron variaciones importantes en cuanto al THD(I), en la fase R 33,2 %, en la fase S 47,14% y en la fase T 31 %, encontrándose por encima del valor recomendado que es del 10 %. Además se identificaron variaciones en el factor de potencia diario del sistema el cual es compensado por el factor de potencia medio del mes (que no debe superar el 0,92) ya que no existe multa en la factura de ANDE. Estas informaciones contribuyeron a la identificación de las áreas de mejora en la industria y las recomendaciones para obtener un ahorro energético teniendo en cuenta que el mal funcionamiento de la misma puede causar el deterioro de los equipos restándoles vida útil, así también el aumento del consumo energético dentro de la planta. En cuanto a lo económico, se llegó a la conclusión de que puede existir un ahorro anual de Gs 12.132.335 aproximadamente al aplicar un cambio de la categoría tarifaria actual (categoría otros) a la 372 industrial con un aumento de potencia reservada de 200KW. |
URI : | http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/1273 |
Aparece en las colecciones: | 2021 - 2024 |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.